Importante

Esperamos tus comentarios y sugerencias sobre temas que te gustaría que aparecieran en el blog.
Tomate unos segundos para retroalimentarnos , tus sugerencias nos hacen ser mejores.

jueves, 12 de junio de 2014

Formato para la redacción de casos clínicos en psicoterapia infantil

COMPRAR LIBROS DE PSICOTERAPIA INFANTIL AQUI:



Fundamentos de Psicoterapia Infantil

Efectividad de La Psicoterapia Para La Depresion Infantil.

Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos

Psicopatología. Riesgo y tratamiento de los problemas infantiles


Formato para la redacción de casos clínicos en psicoterapia infantil



1. Título del caso

2. Resumen: de forma resumida se presenta el caso clínico con los datos de evaluación, selección de tratamiento, número de sesiónes, resultados obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200-250 palabras, en el cuál es necesario hacer explícito que se trata de un estudio de caso.

3. Identificación del paciente: indicar edad, sexo, nivel de estudios, nivel sociocultural/económico, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características del niño (a). Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se comente con quién vive el menor, pues el contexto de interacción social  y socio-afectivo (familiar, escolar, institucional) en el que ocurre el problema es muy relevante.





4. Motivo de consulta: describir el problema que plantean tanto los padres como el niño y lo que el terapeuta percibe. En ocasiones el menor no sabe muy bien cuál es el problema, por lo que es importante mencionarlo. En esta fase se recoge información acerca de antecedentes relevantes del problema y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiológico, motor y emocional. No obstante, no sólo hay que centrarse en el problema, pues tambíén es importante analizar la demanda de los padres o encargados del menor y de éste. 

5. Historia del desarrollo del niño: mencionar los aspectos más relevantes del crecimiento del niño que s relacionen con el motivo de consulta..

6. Análisis y descripción del comportamiento: definir de forma operativa las conductas problema y las variables relacionadas como: otras actitudes, variables biológicas, ambientales (físicas y sociales).

7. Selección del tratamiento más adecuado: especificar y justificar el tipo de tratamiento que se considera más adecuado para el caso en concreto y en función de por qué se ha seleccionado éste (marco teórico).

8. Objetivos y metas: señalar cuáles son las metas que se pretenden alcanzar con el tratamiento propuesto; en función de la problemática planteada.

9. Aplicación de las técnicas y resultados obtenidos: especificar el número de sesiones totales y en cada una de las fases de tratamiento indicar las técnicas utilizadas dependiendo del momento del proceso terapéutico (inicial, intermedio y final) y cuáles fueron los resultados obtenidos en cada uno de los momentos del proceso. Se requiere documentar el proceso terapéutico en sus diferentes momentos, con justificación de las técnicas y la teoría que sustenta la intervención.

10. Evaluación de la eficacia del tratamiento: indicar cómo se evaluó la eficiencia del tratamiento y cuáles fueron los resultados a largo plazo.

11. Seguimiento: especificar si se ha realizado y en qué periodos. En el caso de producirse cambios en el seguimiento, tratar de explicar los motivos y dar recomendaciones de cómo proceder

12. Referencias

FUENTE:
Psicoterapia infantil con juego: casos clínicos
Esquivel Ancona, Fayne
Editorial Manual Moderno

No hay comentarios.:

Publicar un comentario